La mujer de Juan es griega, Juan es francés “y” su mujer. Es decir, ‘y’ = y griega.
26/6/09
25/6/09
24/6/09
22/6/09
19/6/09
18/6/09
GLOBAL 2º CICLO: ¿POR QUÉ ALGUNOS ANIMALES QUE VIVÍAN EN LA PREHISTORIA SE HAN EXTINGUIDO Y OTROS NO? VIII
17/6/09
31º ACERTIJO
Se trata de un comerciante de plátanos que quiere llevar al mercado su producción para venderla. Tiene un elefante capaz de cargar con 1000 plátanos a la vez pero el elefante come 1 plátano a cada kilómetro. si el comerciante tiene 3000 plátanos y el mercado está a 1000 km, ¿cúal es el número máximo de plátanos que el comerciante puede llevar al mercado?
16/6/09
NUESTRA MASCOTA VIAJA A LLANES

15/6/09
14/6/09
13/6/09
12/6/09
SOLUCIÓN 30º ACERTIJO
Lo que hay que hacer es llenar el vaso hasta el borde para que el líquido, por la tensión superficial, presente una superficie “abombada”. Entonces el cubito de hielo se irá al centro.
11/6/09
GLOBAL 2º CICLO: ¿POR QUÉ ALGUNOS ANIMALES QUE VIVÍAN EN LA PREHISTORIA SE HAN EXTINGUIDO Y OTROS NO? VII
Nacimiento: 12 de febrero de 1809 (Shrewsbury)
Fallecimiento: 19 de abril de 1882 (vivió 73 años)
Residencia: Inglaterra (Reino Unido)
Conocido por: Fundamentar la actual teoría de la evolución
Fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.
Intrigado por la distribución geográfica de la vida salvaje y por los fósiles que recolectó en su periplo, Darwin investigó sobre el hecho de la transmutación de lasespecies y concibió su teoría de la selección natural en 1838. Aunque discutió sus ideas con algunos naturalistas, necesitaba tiempo para realizar una investigación exhaustiva, y sus trabajos geológicos tenían prioridad. Se encontraba redactando su teoría en 1858 cuando Alfred Russell Wallace le envió un ensayo que describía la misma idea, urgiéndole Darwin a realizar una publicación conjunta de ambas teorías.
Su obra fundamental, El origen de las especies, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones.
10/6/09
TALLER CIENTÍFICO-MATEMÁTICO: RELACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS CON LA VIDA DIARIA II
IMPORTANCIA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA VIDA DIARIA.
¿Dónde las aplico?
- Al despertar, suena el despertador, que es matemático, mide la unidad de tiempo.
- Mientras desayuno, controlo el reloj que no se me pase la hora, que también es matemático.
- Cuando llego a clase, suena la sirena, que es parecido a un despertador, nos avisa que tenemos que entrar en el colegio.
- Cuando se hace la comida, que cuando se deja al horno hay que controlar la hora para que no se queme.
- Cuando empiezan los dibujos, que siempre tienen que salir a la misma hora más o menos.
- Cuando tengo que salir de casa para el colegio, que no llegue tarde ni pronto.
- Al quedar con los amigos, decimos una hora exacta
- Para saber cuanto tiempo llevas haciendo deberes, en el ordenador …
- Cuando quieres ir a ver una película al cine.
- Para saber cuanto queda para que te vayas a la cama.
- El tiempo que llevas durmiendo.
- Para calcular el tiempo que tenemos y que queda de recreo.
- Cuando calculamos en cuanto tiempo se corre un maratón. VÍCTOR M.
- Al despertar.
- Cuando suena el despertador.
- Mientras controlas el reloj.
- Cuando se desayuna, al coger las galletas.
- Cuando se compra.
- Cuando se hace la comida y la cena, tienes que calcular la unidad de capacidad.
- Cuando alguien te pregunta cuanto tiempo falta para alguna hora.
- Al mirar la cartelera de los cines, hay que calcular cuando hay que ir para que no se pase la hora a la que empieza.
- Al repartir cosas.
- Cuando suena la sirena del colegio
- Cuando se va en bici. JAVIER G.
Para saber que hora es.
Para hacer los deberes.
Para medir distancias.
Para sacar porcentajes.
Para resolver problemas.
Para usar el ordenador.
Para saber cuantas cucharadas de cola-cao tengo que echarme en la leche.
Cuanto tiempo tiene que estar en el microondas para que se caliente la leche.
Para saber si el frutero te echa los kilos de fruta que quieres.
Para usar máquinas electrónicas.
Para saber la velocidad que llevas cuando corres.
Para sumar los puntos que mete tu equipo de baloncesto.
Para hallar las áreas de las figuras.
Para hallar el perímetro de las figuras. GABRIEL C.
¿Y TÚ DÓNDE LAS APLICAS?
MI LIBRO FAVORITO Y MI CUADRO FAVORITO POR RICARDO S.
30º ACERTIJO
Todos hemos comprobado que, cuando se pone un cubito de hielo o un corcho en un vaso de agua, o de cualquier otro líquido, siempre acaba por irse hasta la pared del vaso. Existe una forma de conseguir, sin crear remolinos ni tocarlo, que el cubito se quede en el centro del vaso flotando en la superficie del líquido.
¿Cómo se hace?